El 25 de junio de 1985 se promulgó la ley que regula el ejercicio profesional de los Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la creación del Colegio Público de la Capital Federal.
El Congreso de la Nación Argentina hizo suyos los fundamentos y el contenido de un proyecto elaborado y profundizado por nuestra Asociación de Abogados de Buenos Aires. Promediaba la primer presidencia del Dr. Elias Salazar, cuando la Institución se avocó a elaborar una propuesta de colegiación obligatoria y a tal fin, se creó una comisión especial formada por Arnoldo Klainer, Rafael Saiegh, Eduardo Molina Quiroga, Gabriel Binstein, Jorge Kors y Beinuz Szmukler., quienes provenían de distintos espacios políticos con una fuerte vocación de consenso.
Esta comisión elaboró el proyecto que finalmente se transformó en la ley 23.187.
La esencia del proyecto consistió en establecer el control de la matrícula, la facultad disciplinaria ejercida por pares y mecanismos democráticos que aseguren el pluralismo ideológico y su proyección a una democracia participativa.
Fueron muchos quienes bregaron y lucharon por la colegiación en la Capital federal. Lo hicieron en el convencimiento de una nueva concepción del Estado. LA Comisión Directiva (2013/2015) resolvió por unanimidad reconocer a 30 años a quienes trabajaron y siguen trabajando por ello.
María del Carmen Besteiro - Alejandro Gómez
El Congreso de la Nación Argentina hizo suyos los fundamentos y el contenido de un proyecto elaborado y profundizado por nuestra Asociación de Abogados de Buenos Aires. Promediaba la primer presidencia del Dr. Elias Salazar, cuando la Institución se avocó a elaborar una propuesta de colegiación obligatoria y a tal fin, se creó una comisión especial formada por Arnoldo Klainer, Rafael Saiegh, Eduardo Molina Quiroga, Gabriel Binstein, Jorge Kors y Beinuz Szmukler., quienes provenían de distintos espacios políticos con una fuerte vocación de consenso.
Esta comisión elaboró el proyecto que finalmente se transformó en la ley 23.187.
La esencia del proyecto consistió en establecer el control de la matrícula, la facultad disciplinaria ejercida por pares y mecanismos democráticos que aseguren el pluralismo ideológico y su proyección a una democracia participativa.
Fueron muchos quienes bregaron y lucharon por la colegiación en la Capital federal. Lo hicieron en el convencimiento de una nueva concepción del Estado. LA Comisión Directiva (2013/2015) resolvió por unanimidad reconocer a 30 años a quienes trabajaron y siguen trabajando por ello.
María del Carmen Besteiro - Alejandro Gómez