El pasado jueves 24 de abril, a las 12 hs. en el 4° piso del Palacio de Justicia, el señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo L. Lorenzetti, realizó la presentación de la Oficina de Justicia Ambiental creada por la Acordada 1/14.
La Dra. María del Carmen Besteiro, Presidenta de la AABA, concurrió en representación de nuestra entidad a la presentación.
Declaración por un ambiente sustentable
La crisis ambiental es innegable
La temperatura del planeta está en aumento constante, los glaciares se van derritiendo, hay muchas especies en extinción, los ríos y los mares están contaminados, y gradual, pero irremediablemente, la vida en el planeta se hace más difícil.
Estos cambios nos afectan directamente a cada uno de nosotros.
Hemos visto que se han inundado ciudades, con pérdidas tremendas, y por la noche, sin luz ni asistencia, no hay seguridad alguna, la civilización se vuelve precaria.
Hemos vuelto a tener miedo a las tormentas y a la aparición de enfermedades incurables, como sucedía en la Antigüedad.
El agua potable, esencial para la vida, será un bien escaso y costoso para las generaciones futuras.
No anunciamos el apocalipsis, pero es irresponsable ignorar las advertencias de la naturaleza.
Un cambio en la cultura
Es necesario repensar el individualismo excesivo, que se expresa tanto en la explotación insensata de los recursos como en el consumo ilimitado.
Es imprescindible desarrollar una cultura más integrada con la naturaleza, que permita conciliar los derechos individuales con los colectivos. Esta concepción no es nueva, ya que existió tanto en los pueblos originarios, que respetaban a la Madre Tierra, como en la religión cristiana, en la que Francisco de Asís hablaba del cuidado de la creación, y en el Antiguo Oriente, que pensaba al ser humano dentro de un sistema.
Un cambio en la economía
Es necesario volver a pensar también la economía.
La oposición entre el desarrollo y el ambiente es un modo erróneo de plantear el problema. Nuestro país está en una posición inmejorable para desarrollar una economía sustentable, con alimentos orgánicos, energías renovables, bienes de consumo reciclables. Hay un desarrollo sostenible. Es una oportunidad y no una oposición.
Un cambio en la gobernabilidad
Es necesario un cambio en la gobernabilidad. No se puede seguir pensando sólo en la reacción frente a catástrofes que son predecibles.
Los dirigentes del siglo XXI deben desarrollar políticas de prevención y pensar que todo es un sistema interrelacionado.
Los dirigentes deben dar participación a la comunidad y no reprimir la protesta cuando es legítima.
Proponer en lugar de oponer.
Anunciar en lugar de denunciar
Hay que reaccionar, porque es falso prometer un futuro a los jóvenes si no enfrentamos la crisis ambiental.
Palabras del Dr. Ricardo Lorenzetti: “Es falso prometer un futuro a los jóvenes si no nos ocupamos de la cuestión ambiental”
https://www.youtube.com/watch?v=IETKIJ-L4z8#t=87
Acordada 1/14
http://www.infojus.gov.ar/legislacion/acordada-federal-csjn-1-2014.htm?1
La Dra. María del Carmen Besteiro, Presidenta de la AABA, concurrió en representación de nuestra entidad a la presentación.
Declaración por un ambiente sustentable
La crisis ambiental es innegable
La temperatura del planeta está en aumento constante, los glaciares se van derritiendo, hay muchas especies en extinción, los ríos y los mares están contaminados, y gradual, pero irremediablemente, la vida en el planeta se hace más difícil.
Estos cambios nos afectan directamente a cada uno de nosotros.
Hemos visto que se han inundado ciudades, con pérdidas tremendas, y por la noche, sin luz ni asistencia, no hay seguridad alguna, la civilización se vuelve precaria.
Hemos vuelto a tener miedo a las tormentas y a la aparición de enfermedades incurables, como sucedía en la Antigüedad.
El agua potable, esencial para la vida, será un bien escaso y costoso para las generaciones futuras.
No anunciamos el apocalipsis, pero es irresponsable ignorar las advertencias de la naturaleza.
Un cambio en la cultura
Es necesario repensar el individualismo excesivo, que se expresa tanto en la explotación insensata de los recursos como en el consumo ilimitado.
Es imprescindible desarrollar una cultura más integrada con la naturaleza, que permita conciliar los derechos individuales con los colectivos. Esta concepción no es nueva, ya que existió tanto en los pueblos originarios, que respetaban a la Madre Tierra, como en la religión cristiana, en la que Francisco de Asís hablaba del cuidado de la creación, y en el Antiguo Oriente, que pensaba al ser humano dentro de un sistema.
Un cambio en la economía
Es necesario volver a pensar también la economía.
La oposición entre el desarrollo y el ambiente es un modo erróneo de plantear el problema. Nuestro país está en una posición inmejorable para desarrollar una economía sustentable, con alimentos orgánicos, energías renovables, bienes de consumo reciclables. Hay un desarrollo sostenible. Es una oportunidad y no una oposición.
Un cambio en la gobernabilidad
Es necesario un cambio en la gobernabilidad. No se puede seguir pensando sólo en la reacción frente a catástrofes que son predecibles.
Los dirigentes del siglo XXI deben desarrollar políticas de prevención y pensar que todo es un sistema interrelacionado.
Los dirigentes deben dar participación a la comunidad y no reprimir la protesta cuando es legítima.
Proponer en lugar de oponer.
Anunciar en lugar de denunciar
Hay que reaccionar, porque es falso prometer un futuro a los jóvenes si no enfrentamos la crisis ambiental.
Palabras del Dr. Ricardo Lorenzetti: “Es falso prometer un futuro a los jóvenes si no nos ocupamos de la cuestión ambiental”
https://www.youtube.com/watch?v=IETKIJ-L4z8#t=87
Acordada 1/14
http://www.infojus.gov.ar/legislacion/acordada-federal-csjn-1-2014.htm?1