Cumple este año, treinta de su creación el Ciclo Básico (CBC) en la Universidad de Buenos Aires. Merece reflexionar sobre esta unidad creada en el inicio de la vida democrática en nuestro país. Cuales fueron los objetivos y propósitos de quienes idearon la instrumentación de este espacio en la Universidad de Buenos Aires.
Para entender la razón de ser de esta novedosa unidad académica, es menester conocer el contexto político económico social que le precedió en el ámbito educativo en general y el universitario específicamente, solamente así podremos entender el porqué del CBC y su trascendencia, y podemos afirmar de su permanente necesidad, no obstante todas las acciones destructivas desde su creación, por parte de las Corporaciones Docentes de la UBA.
I -GOLPE MILITAR 1976 - CONTEXTO POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL
Desde 1974 la a política de mercado ya se instrumentaba en Europa. Los jóvenes eran excluidos del mercado del trabajo. El golpe militar del 24 de marzo aplicó la teoría, el desempleo y la exclusión fue la política aplicada conteste con el plan de Martínez de Hoz. Esta situación de exclusión fue materia de preocupación por la dirigencia política democrática que asume el poder el 10 de diciembre de 1983. Asume un Presidente que recitaba el Preambulo de la Constitucion Nacional.
Se necesitaba recuperar la república en todos los ámbitos, en especial el educativo.
En 1977 Juan José Catalano instruía a los ámbitos educativos a través de una cartilla con contenido fascista para ser aplicado en todas sus espacios .,primario, secundario, terciario y universitario. Necesitamos detenernos en, por lo menos ,el enunciado de esas directivas del Proceso Militar del 24 de marzo de 1976, para comprender el silencio impuesto en las aulas educativas de la Nación, en todos sus niveles. Mucha tinta ha corrido dando cuenta de los efectos de la represión contra la educación. Su accionar podemos observarla en todos , reitero los niveles. Creo que la mejor síntesis para entender la cuestión es la lectura del folleto referido, editado por EL MINISTERIO DE EDUCADION, con la firma del citado ministro, titulado “SUBVERSION EN EL AMBITO EDUCATIVO” -conozcamos a nuestro enemigo- Buenos Aires l977 editado por los talleres Gráficos del Ministerio de Cultura y Educación, Bs.As.,República Argentina-l977
Se origina en la Res.del 27 de octubre de l977 y lleva el numero 538. Fue, como hemos dichos impulsado por el Ministro, J.J.Catalano, que fundamenta su contenido en la lucha por “…los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad del ser argentino y la conformación de un sistema educativo acorde con la necesidades del País, que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales de esta…” (sic) (1)
En la secuencia de los subtemas destacamos el Cap.II Organizaciones subversivas que operan en el ámbito educativo, Cap. 3 Estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo. Me detengo en los anexos que son mas que interesantes.( 2)
Dejo abierta la discusión para quienes recién toman conocimiento de estas directivas acatadas, y lo mas grave, aceptada, por una mayoría de la Corporación Educativa, -algunos aún ocupando cátedras o siendo distinguidos como eméritos o consultos en los claustros universitarios-.
Recuerdo que en el año1984 en mi carácter de Asesor del Rectorado Interventor de la UBA, me contacté con ese folleto, me lo hizo llegar el Rector, Dn. Francisco Delich para conocimiento, haciendo extensivo a todo el personal. En los armarios del Rectorado la existencia de estos folletos eran miles… sumo a esto que acompañando el contenidos filosófico y el objetivo de la represión me tocó en suerte promover la acción de denuncia por el secuestro y destrucción de libros de la EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES, ante el Juzgado del Dr. Gerome. Recuerdo que a esta denuncia sumamos el guillotinamiento de publicaciones en la Facultad de Arquitectura vinculados al significado histórico político social del peronismo. Esto último en el ámbito de la Justicia Militar.
Sumemos a esto, la desaparición de estudiantes de los colegios de VICENTE LOPEZ, NACIONAL BUENOS AIRES Y CARLOS PELLEGRINI, causas en la que hube de intervenir mediante la instrumentación de Hábeas corpus reclamando la aparición con vida de los estudiantes. Vinculé esta acción política de la represión, y así lo denuncié en foros internacionales, entre el Ministerio de Educación, el Colegio de Abogados de Buenos Aires (sede calle Montevideo), Sociedad Rural y los claustros docentes de la Universidad de Buenos Aires. (3)
II - SALVAR LA REPUBLICA – DEMOCRATIZAR LA UNIVERSIDAD
Había que recuperar la República. Eso sabía el Presidente Alfonsín. En el ámbito universitario necesitábamos crear un espacio auténticamente democrático, plural, donde se aceptaran todas ideologías. Teníamos que recuperar la discusión política educativa, necesitábamos convocar a voces nuevas o aquellas que excluidas del ámbito universitario por su sentir democrático, debían sumarse. Debía crearse un espacio de inclusión para los jóvenes que soportaban la exclusión laboral del proceso militar. Utilizando un termino corriente EMPONDERAR A LA JUVENTUD DEL SENTIR DEMOCRATICO DE VIDA EN EL PAIS. La confianza, en un futuro. Y LO MAS IMPORTANTE, DAR CONTENIDO MATERIAL, EN LO ECONOMICO SOCIAL, DE LA FILOSOFIA DE NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL.
LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, DEL DEBIDO PROCESO, DEL SALARIO JUSTO, DE LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.
Todo ello merecía de hombres con sentido democrático. ¿Cómo lograrlo? Creando un espacio, una unidad académica que pudiera sumar docentes democráticos con ideas plurales. Tolerancia. Y en conjunción con esta idea, se sumaron marxistas, demócratacristianos, peronistas, radicales, socialistas.
En las unidades académicas se sabía estaban atrincheradas las Corporaciones Docentes que silenciaron las aulas, que aplicaron las directivas del Proceso.
Discutimos su instrumentación. Largas reuniones precedieron su creación, En mi carácter de Asesor, hube de reunirme con uno de los tantos ideólogos del proyecto, Carlos Nino, Delich, Hilda Kogan, a los que sumaron tantos…
El Ciclo Básico Común se instrumentó por decisión política, recibió de inmediato miles de alumnos. Se conformaron las Cátedras. Se definieron contenidos que se plasmaron en primero cuadernillos, posteriormente textos de Estudio, con la estrecha colaboración de la RECUPERADA Editorial Universitaria (EUDEBA). La mística invadió a profesores que con ahínco, decisión y especialmente convicción democrática, se brindaron, y recibieron la respuesta de esos miles de alumnos.
Fue un éxito. Aceptación de docentes imbuidos de reconocerse como pertenecientes a una unidad Académica Universitaria DEMOCRATICA.
Docentes que democráticamente comenzaron a enseñar el concepto de solidaridad, de defensa a la soberanía nacional, al derecho a trabajar, y en especial la concepción de liberación de la República. Su consolidación. El silencio se trocó en alegría, bullicio, confrontación ideológica, y sobre todo un esperanzado grito por una sociedad mejor, mas justa, en paz, solidaria.
Esto no fue del agrado de la corporación docente, y se hizo a dar a conocer. Hubo un ataque mediático impresionante.
INMEDIATAMENTE SE SINTIO EL RECHAZO DE LOS CLAUTROS CORPORATIVOS. BASTA LEER A LOS ESCRIBAS DE ENTONCES COMO ATACABAN AL CICLO BASICO COMUN. EL RECHAZO DE LOS PROFESORES DE LAS UNIDADES ACADEMICAS QUE MENOSPRECIARON A DOCENTES, LOS CONTENIDOS IMPARTIDOS POR LAS CATEDRAS.
LA SOCIEDAD Y LOS ALUMNOS DIERON SU ACEPTACION.
Se abrieron sedes del CBC en la Provincia de Buenos Aires en Avellaneda, en San Isidro, se extendió la enseñanza para que más y más alumnos pudieran acceder a la Universidad, la política de inclusión…no aceptada por muchos. Una necesaria articulación entre el secundario y la Universidad, cuestión no discutida hasta el día de hoy. Espacio de contención para muchos jóvenes que no habían definido su propio futuro y encontraban respuesta en los claustros del CBC, en la política orientadora propia de se esencia.
III - LOGROS QUE SUMO EL CICLO BASICO EN SU IMPULSO DEMOCRATICO
EL CICLO BASICO EDUCANDO EN LAS CARCELES – Art.l8 CN
En el avance democrático, surge la idea, en el marco de lo que entendíamos como esencial de los Derechos Humanos, llevar la universidad a las cárceles. Integré la comisión de enlace con el Servicio Penitenciario Federal, y de esa manera llevamos el CBC a las cárceles. Me toco en suerte ser el primer profesor que impartía enseñanza en ese ámbito. Las unidades académicas se opusieron abiertamente a esta experiencia. Se negaron los integrantes de la corporación docente que participaran docentes de Ciencias Económicas y de Derecho. Fue una discusión que mereció reuniones varias. La experiencia en el transcurso del tiempo ha dado logros magníficos. A la prueba , los hechos transcurrido el tiempo.
EL CICLO BASICO EDUCANDO A LA DISTANCIA –UBA XXI
En la política de inclusión, se desarrollo a partir de 1987 la “Educación a distancia” UBA XXI. Se prepararon docentes para este emprendimiento, para entonces, una experiencia nueva. Recuerdo las clases dadas por radio Nacional, dando respuesta a las pregunta de los alumnos. Redactamos cuadernillos para cada una de las materias con un equipo interdisciplinario que fue un ejemplo docente.
IV- Corolario
Me ocupé en referirme de lo trascendente del CBC en un período que comprendió desde l985 a l989. Luego se producen transformaciones. Puede que el avance de la política de Mercado y los nuevos signos y actitudes de los gobiernos que continuaron diferenciado al que le dio inicio modificara o hiciera desaparecer la MISTICA del CBC.
Hoy exhibe ser una necesidad en la política docente. Un espacio de articulación en la enseñanza entre el secundario y la Universidad, sin exagerar, diríamos imposible de sustituir. Los objetivos docentes sin lugar se cumplen, y sirven para la comprensión y la orientación de los jóvenes…pero aquella mística, aquella utopía generacional soñando una sociedad mas justa…aquella…aquella fue. Hoy es otra cosa. Los tiempos y su devenir imponen muchas veces lo no deseado…en el tema de los derechos humanos, se avanza, nunca los retrocesos son hasta el punto de partida.
(1)Secuencia de los subtemas: Conceptos generales. Org. subversivas que operan en el ámbito educativo- se refiere a cooperadoras de colegios, centros de estudiantes- Estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo. Comienza de esa forma el tratamiento de comunismo, guerra,agresión marxista internacional, subversión. No tiene desperdicio.
(2) Ver “De ideales y compromisos” Ed. Cathedra. Juan José Prado. Detalles de la represión y actividad realizada por abogados en el período l973 a l979
(3) Coloquio del SIJAU año 1982, San Pablo y el realizado en Buenos Aires septiembre de l984, Ver publicación “UNA DISCUSION NECESARIA” IIDH, l985, l987 puede leerse por Google.
Para entender la razón de ser de esta novedosa unidad académica, es menester conocer el contexto político económico social que le precedió en el ámbito educativo en general y el universitario específicamente, solamente así podremos entender el porqué del CBC y su trascendencia, y podemos afirmar de su permanente necesidad, no obstante todas las acciones destructivas desde su creación, por parte de las Corporaciones Docentes de la UBA.
I -GOLPE MILITAR 1976 - CONTEXTO POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL
Desde 1974 la a política de mercado ya se instrumentaba en Europa. Los jóvenes eran excluidos del mercado del trabajo. El golpe militar del 24 de marzo aplicó la teoría, el desempleo y la exclusión fue la política aplicada conteste con el plan de Martínez de Hoz. Esta situación de exclusión fue materia de preocupación por la dirigencia política democrática que asume el poder el 10 de diciembre de 1983. Asume un Presidente que recitaba el Preambulo de la Constitucion Nacional.
Se necesitaba recuperar la república en todos los ámbitos, en especial el educativo.
En 1977 Juan José Catalano instruía a los ámbitos educativos a través de una cartilla con contenido fascista para ser aplicado en todas sus espacios .,primario, secundario, terciario y universitario. Necesitamos detenernos en, por lo menos ,el enunciado de esas directivas del Proceso Militar del 24 de marzo de 1976, para comprender el silencio impuesto en las aulas educativas de la Nación, en todos sus niveles. Mucha tinta ha corrido dando cuenta de los efectos de la represión contra la educación. Su accionar podemos observarla en todos , reitero los niveles. Creo que la mejor síntesis para entender la cuestión es la lectura del folleto referido, editado por EL MINISTERIO DE EDUCADION, con la firma del citado ministro, titulado “SUBVERSION EN EL AMBITO EDUCATIVO” -conozcamos a nuestro enemigo- Buenos Aires l977 editado por los talleres Gráficos del Ministerio de Cultura y Educación, Bs.As.,República Argentina-l977
Se origina en la Res.del 27 de octubre de l977 y lleva el numero 538. Fue, como hemos dichos impulsado por el Ministro, J.J.Catalano, que fundamenta su contenido en la lucha por “…los valores de la moral cristiana, de la tradición nacional y de la dignidad del ser argentino y la conformación de un sistema educativo acorde con la necesidades del País, que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide los valores y aspiraciones culturales de esta…” (sic) (1)
En la secuencia de los subtemas destacamos el Cap.II Organizaciones subversivas que operan en el ámbito educativo, Cap. 3 Estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo. Me detengo en los anexos que son mas que interesantes.( 2)
Dejo abierta la discusión para quienes recién toman conocimiento de estas directivas acatadas, y lo mas grave, aceptada, por una mayoría de la Corporación Educativa, -algunos aún ocupando cátedras o siendo distinguidos como eméritos o consultos en los claustros universitarios-.
Recuerdo que en el año1984 en mi carácter de Asesor del Rectorado Interventor de la UBA, me contacté con ese folleto, me lo hizo llegar el Rector, Dn. Francisco Delich para conocimiento, haciendo extensivo a todo el personal. En los armarios del Rectorado la existencia de estos folletos eran miles… sumo a esto que acompañando el contenidos filosófico y el objetivo de la represión me tocó en suerte promover la acción de denuncia por el secuestro y destrucción de libros de la EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES, ante el Juzgado del Dr. Gerome. Recuerdo que a esta denuncia sumamos el guillotinamiento de publicaciones en la Facultad de Arquitectura vinculados al significado histórico político social del peronismo. Esto último en el ámbito de la Justicia Militar.
Sumemos a esto, la desaparición de estudiantes de los colegios de VICENTE LOPEZ, NACIONAL BUENOS AIRES Y CARLOS PELLEGRINI, causas en la que hube de intervenir mediante la instrumentación de Hábeas corpus reclamando la aparición con vida de los estudiantes. Vinculé esta acción política de la represión, y así lo denuncié en foros internacionales, entre el Ministerio de Educación, el Colegio de Abogados de Buenos Aires (sede calle Montevideo), Sociedad Rural y los claustros docentes de la Universidad de Buenos Aires. (3)
II - SALVAR LA REPUBLICA – DEMOCRATIZAR LA UNIVERSIDAD
Había que recuperar la República. Eso sabía el Presidente Alfonsín. En el ámbito universitario necesitábamos crear un espacio auténticamente democrático, plural, donde se aceptaran todas ideologías. Teníamos que recuperar la discusión política educativa, necesitábamos convocar a voces nuevas o aquellas que excluidas del ámbito universitario por su sentir democrático, debían sumarse. Debía crearse un espacio de inclusión para los jóvenes que soportaban la exclusión laboral del proceso militar. Utilizando un termino corriente EMPONDERAR A LA JUVENTUD DEL SENTIR DEMOCRATICO DE VIDA EN EL PAIS. La confianza, en un futuro. Y LO MAS IMPORTANTE, DAR CONTENIDO MATERIAL, EN LO ECONOMICO SOCIAL, DE LA FILOSOFIA DE NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL.
LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, DEL DEBIDO PROCESO, DEL SALARIO JUSTO, DE LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.
Todo ello merecía de hombres con sentido democrático. ¿Cómo lograrlo? Creando un espacio, una unidad académica que pudiera sumar docentes democráticos con ideas plurales. Tolerancia. Y en conjunción con esta idea, se sumaron marxistas, demócratacristianos, peronistas, radicales, socialistas.
En las unidades académicas se sabía estaban atrincheradas las Corporaciones Docentes que silenciaron las aulas, que aplicaron las directivas del Proceso.
Discutimos su instrumentación. Largas reuniones precedieron su creación, En mi carácter de Asesor, hube de reunirme con uno de los tantos ideólogos del proyecto, Carlos Nino, Delich, Hilda Kogan, a los que sumaron tantos…
El Ciclo Básico Común se instrumentó por decisión política, recibió de inmediato miles de alumnos. Se conformaron las Cátedras. Se definieron contenidos que se plasmaron en primero cuadernillos, posteriormente textos de Estudio, con la estrecha colaboración de la RECUPERADA Editorial Universitaria (EUDEBA). La mística invadió a profesores que con ahínco, decisión y especialmente convicción democrática, se brindaron, y recibieron la respuesta de esos miles de alumnos.
Fue un éxito. Aceptación de docentes imbuidos de reconocerse como pertenecientes a una unidad Académica Universitaria DEMOCRATICA.
Docentes que democráticamente comenzaron a enseñar el concepto de solidaridad, de defensa a la soberanía nacional, al derecho a trabajar, y en especial la concepción de liberación de la República. Su consolidación. El silencio se trocó en alegría, bullicio, confrontación ideológica, y sobre todo un esperanzado grito por una sociedad mejor, mas justa, en paz, solidaria.
Esto no fue del agrado de la corporación docente, y se hizo a dar a conocer. Hubo un ataque mediático impresionante.
INMEDIATAMENTE SE SINTIO EL RECHAZO DE LOS CLAUTROS CORPORATIVOS. BASTA LEER A LOS ESCRIBAS DE ENTONCES COMO ATACABAN AL CICLO BASICO COMUN. EL RECHAZO DE LOS PROFESORES DE LAS UNIDADES ACADEMICAS QUE MENOSPRECIARON A DOCENTES, LOS CONTENIDOS IMPARTIDOS POR LAS CATEDRAS.
LA SOCIEDAD Y LOS ALUMNOS DIERON SU ACEPTACION.
Se abrieron sedes del CBC en la Provincia de Buenos Aires en Avellaneda, en San Isidro, se extendió la enseñanza para que más y más alumnos pudieran acceder a la Universidad, la política de inclusión…no aceptada por muchos. Una necesaria articulación entre el secundario y la Universidad, cuestión no discutida hasta el día de hoy. Espacio de contención para muchos jóvenes que no habían definido su propio futuro y encontraban respuesta en los claustros del CBC, en la política orientadora propia de se esencia.
III - LOGROS QUE SUMO EL CICLO BASICO EN SU IMPULSO DEMOCRATICO
EL CICLO BASICO EDUCANDO EN LAS CARCELES – Art.l8 CN
En el avance democrático, surge la idea, en el marco de lo que entendíamos como esencial de los Derechos Humanos, llevar la universidad a las cárceles. Integré la comisión de enlace con el Servicio Penitenciario Federal, y de esa manera llevamos el CBC a las cárceles. Me toco en suerte ser el primer profesor que impartía enseñanza en ese ámbito. Las unidades académicas se opusieron abiertamente a esta experiencia. Se negaron los integrantes de la corporación docente que participaran docentes de Ciencias Económicas y de Derecho. Fue una discusión que mereció reuniones varias. La experiencia en el transcurso del tiempo ha dado logros magníficos. A la prueba , los hechos transcurrido el tiempo.
EL CICLO BASICO EDUCANDO A LA DISTANCIA –UBA XXI
En la política de inclusión, se desarrollo a partir de 1987 la “Educación a distancia” UBA XXI. Se prepararon docentes para este emprendimiento, para entonces, una experiencia nueva. Recuerdo las clases dadas por radio Nacional, dando respuesta a las pregunta de los alumnos. Redactamos cuadernillos para cada una de las materias con un equipo interdisciplinario que fue un ejemplo docente.
IV- Corolario
Me ocupé en referirme de lo trascendente del CBC en un período que comprendió desde l985 a l989. Luego se producen transformaciones. Puede que el avance de la política de Mercado y los nuevos signos y actitudes de los gobiernos que continuaron diferenciado al que le dio inicio modificara o hiciera desaparecer la MISTICA del CBC.
Hoy exhibe ser una necesidad en la política docente. Un espacio de articulación en la enseñanza entre el secundario y la Universidad, sin exagerar, diríamos imposible de sustituir. Los objetivos docentes sin lugar se cumplen, y sirven para la comprensión y la orientación de los jóvenes…pero aquella mística, aquella utopía generacional soñando una sociedad mas justa…aquella…aquella fue. Hoy es otra cosa. Los tiempos y su devenir imponen muchas veces lo no deseado…en el tema de los derechos humanos, se avanza, nunca los retrocesos son hasta el punto de partida.
(1)Secuencia de los subtemas: Conceptos generales. Org. subversivas que operan en el ámbito educativo- se refiere a cooperadoras de colegios, centros de estudiantes- Estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo. Comienza de esa forma el tratamiento de comunismo, guerra,agresión marxista internacional, subversión. No tiene desperdicio.
(2) Ver “De ideales y compromisos” Ed. Cathedra. Juan José Prado. Detalles de la represión y actividad realizada por abogados en el período l973 a l979
(3) Coloquio del SIJAU año 1982, San Pablo y el realizado en Buenos Aires septiembre de l984, Ver publicación “UNA DISCUSION NECESARIA” IIDH, l985, l987 puede leerse por Google.